SE CONVOCA: a participar a estudiantes, profesores, investigadores y autoridades de instituciones educativas públicas y privadas nacionales y extranjeras que cuenten con investigaciones o reflexiones teóricas concluidas o en proceso de construcción sobre “Imaginar el mañana: educación, inteligencia artificial y desarrollo sustentable”. Los trabajos deberán ubicarse en algunos de los siguientes temas:

 

TEMÁTICAS:

1. EDUCACIÓN COMPARADA E INTERNACIONAL

La Educación Comparada es un campo de estudio dinámico y en constante desarrollo que analiza los sistemas, políticas, instituciones educativas, modalidades y currículos en distintos contextos, con el objetivo de comprender sus transformaciones y contribuir a la mejora de la educación a nivel global.
Por otro lado, la internacionalización es un aspecto fundamental dentro de la educación comparada. Para los países, representa una herramienta clave para fortalecer su competitividad, establecer políticas educativas eficaces y adoptar mejores prácticas. En el caso de los sistemas educativos, se convierte en un indicador de calidad que mejora su prestigio y reconocimiento a nivel internacional. Finalmente, para los estudiantes, la internacionalización enriquece su formación académica y fomenta el desarrollo de una perspectiva cultural más amplia.

Con este marco, el campo de la educación comparada abarca diversas dimensiones, como el análisis de las transformaciones en los tiempos, espacios y valores de los sistemas educativos, propuestas de formación en educación comparada e internacional que permitan el desarrollo profesional en este ámbito. También, se consideran estudios comparados de políticas, sistemas e instituciones educativas para la mejora en la toma de decisiones. En este campo, se suman las estrategias que promueven la internacionalización de los sistemas e instituciones educativas, así como la cooperación interinstitucional y el desarrollo de programas educativos. Finalmente, aquí se considerarán las redes de colaboración nacionales e internacionales, las cuales desempeñan un papel fundamental en la enseñanza, la generación de conocimientos y el intercambio de experiencias académicas.

Subtemas:

1.1. Transformaciones en los tiempos, espacios y valores de los sistemas educativos.
1.2. Propuestas de formación en educación comparada e internacional.
1.3. Estudios comparados de políticas, sistemas e instituciones educativas.
1.4. Internacionalización de la educación.
1.5. Estrategias para promover la internacionalización de sistemas e instituciones educativas.
1.6. Redes de colaboración nacionales e internacionales para fortalecer el trabajo académico.

2. EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS

El eje temático “Educación y tecnologías” tiene por objetivo analizar y reflexionar sobre el impacto de las tecnologías emergentes en la educación, con un enfoque en la inteligencia artificial, la ciberseguridad, las pedagogías emergentes y los marcos éticos y jurídicos, bioéticos y responsabilidad social, a fin de generar propuestas innovadoras que fortalezcan la formación de estudiantes y profesores en la era digital. Se explora la convergencia entre la innovación tecnológica y los procesos educativos, abriendo un espacio para el análisis, debate y propuesta de soluciones que integren de forma ética y efectiva las nuevas herramientas digitales en la enseñanza y el aprendizaje. Este eje reconoce la transformación de la educación impulsada por la era digital y busca promover un diálogo multidisciplinario que aborde tanto los beneficios como los desafíos de esta integración.

El subtema, “Inteligencia artificial en la educación – Recursos tecnológicos en los procesos formativos”, se centra en la implementación de sistemas de IA y herramientas digitales que potencian el aprendizaje personalizado y optimizan la gestión educativa. Se analizan las oportunidades de automatización y mejora

de la eficiencia en la enseñanza, sin perder de vista la necesidad de acompañar estos avances con una capacitación adecuada. El subtema “Habilidades digitales en estudiantes y profesores” destaca la importancia de desarrollar competencias tecnológicas en todos los actores del proceso educativo, impulsando una cultura digital que permita a docentes y alumnos adaptarse a las demandas del mundo contemporáneo.

La “Ciberseguridad en entornos educativos” aborda la protección de la información, la privacidad y la integridad de las plataformas digitales en las instituciones educativas, garantizando un entorno seguro y confiable para la transmisión y almacenamiento de datos. “Pedagogías emergentes” invita a repensar las metodologías de enseñanza, incorporando enfoques innovadores que faciliten el aprendizaje activo, colaborativo y basado en la resolución de problemas a través del uso de tecnologías.

Finalmente, la integración de “Ética, bioética y responsabilidad social en la era digital” junto con “Marcos jurídicos para la IA” propicia un debate necesario sobre los límites, regulaciones e implicaciones morales del uso de la tecnología en la educación. Se busca establecer lineamientos que aseguren una aplicación justa y transparente de la inteligencia artificial, protegiendo derechos y promoviendo el bienestar social en un contexto de constante evolución digital.

Subtemas:

2.1. Inteligencia artificial en la educación-Recursos tecnológicos en los procesos formativos.
2.2. Habilidades digitales en estudiantes y profesores.
2.3. Ciberseguridad en entornos educativos.
2.4. Pedagogías emergentes.
2.5. Ética, bioética y responsabilidad social en la era digital.
2.6. Marcos jurídicos para la IA.

3. POLÍTICAS Y REFORMAS EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS.

En el marco de su congreso “Imaginar el mañana”, la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC) convoca a la comunidad académica y a estudiantes a que registren ponencias sobre políticas y reformas, públicas e institucionales, referidas a dimensiones diacrónicas o geográficas, en perspectivas histórica o situadas a escala local, regional, nacional e internacional.

No hay consenso respecto al concepto de reformas educativas. Sin embargo, destacan al menos cuatro elementos comunes. 1. El propósito, ya sea implícito o explícito. Por lo general se hacen francos los que persiguen beneficios, como elevar la calidad de la educación, hacer más equitativa la distribución de los servicios educativos y el aprendizaje. 2. Tradición (o prácticas o rutinas) que es lo que se quiere modificar, incluye aparatos y normas. 3. No obstante, quienes proponen las reformas no tiene control sobre el contexto económico, político y social en el que se desenvuelven. 4. Instrumentos, pueden ser institucionales y/o políticos.

Debido a ello, invita a las y los colegas a reportar análisis sobre acciones susceptibles de ser descritas en sus peculiaridades, y, a la par, abordadas en relación con su estado temporal o con su localización espacial.

La convocatoria privilegia abordajes de prácticas rutinarias para regular, organizar o impulsar la transformación del campo académico y de líneas y objetos emergentes. Entre las primeras, pueden mencionarse las medidas de promoción de la equidad y de atención a la vulnerabilidad, de aseguramiento de la calidad, de cobertura, de segmentación y diversificación de la oferta de enseñanza. De innovaciones en el currículo, la pedagogía, o de constitución de redes. Entre los segundos, medidas enfocadas al control del riesgo, a la prestación de servicios auxiliares de calidad, a la inserción de espacios de cuidado, a la puesta en marcha de mecanismos de corrección en las estructuras institucionales y a la virtualización de los procesos de aprendizaje.

Esa identificación tiene carácter indicativo, no limitativo. Alude a cuestiones en torno a las que abundan contrastes conceptuales, operativos y administrativos que impulsan robustecer componentes de los sistemas educativos o su reconfiguración. Se otorgará espacio a otros temas.

Subtemas:

Subtemas:

3.1. Políticas y financiamiento de la educación.
3.2. Evaluación y cambio curricular.
3.3. Decolonialidad y epistemologías del sur.
3.4. Gobierno de la educación.
3.5. Estudios de egresados.
3.6. Actores en la política educativa

4. FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Como uno de los ejes de acción de las políticas educativas nacionales y de agendas internacionales, la formación docente representa un rubro ineludible para la investigación educativa comparada e internacional, y de cuyos aportes pueden derivarse, entre otros, resultados sobre tendencias, proyectos y acciones estratégicas para los ámbitos de la formación inicial de maestros de la educación básica —preescolar, primaria y secundaria—, el de la formación permanente y el de la formación de profesores de educación superior. En tal sentido, el espacio de este evento despliega opciones temáticas para las y los participantes, a fin de compartir hallazgos y avances de investigación en torno a planteamientos agrupados de acuerdo con los siguientes aspectos.

Reflexiones teóricas sobre formación, formación docente y formación profesional. Este subtema se abre a participaciones orientadas a considerar la relevancia de desarrollos teóricos sobre la complejidad implícita tanto en la formación inicial como en la profesionalización y la actualización de docentes. Políticas internacionales y nacionales para la formación docente. Este subtema alude al abordaje del análisis y los avances en torno a las agendas de las últimas décadas de organismos supranacionales sobre la puesta en marcha de políticas educativas, tendentes a impulsar y robustecer la preparación de docentes de todos los niveles educativos.

Marcos jurídicos, planes y programas para la formación docente (casos nacionales). Este subtema permite la presentación de trabajos sobre análisis tanto de prescripciones legislativas como de documentos oficiales que den cuenta de diagnósticos, políticas y/o planeaciones específicas sobre la formación docente de algún país en particular. Instituciones, entidades y modalidades de la oferta formativa. En este subtema se incluyen abordajes concernientes a la cartera de opciones de formación docente, incluyendo la diversidad de instituciones ad hoc (escuelas normales, universidades pedagógicas, licenciaturas y posgrados especializados), de organizaciones sindicales y de la variedad implícita en modalidades no presenciales.

Subtemas:

4.1. Análisis teóricos sobre formación.
4.2. Políticas de formación docente.
4.3. El currículum en la formación docente
4.4. Modalidades presenciales y no presenciales en la formación docente.
4.5. Propuestas alternativas en la formación docente.
4.6. Diagnósticos de necesidades de formación docente.

5. TEMAS EMERGENTES EN EDUCACIÓN

En las últimas décadas se han producido procesos que rebasan las fronteras y los estados nacionales y que requieren del urgente análisis para aportar a la revisión y replanteamiento de políticas educativas. Tal es el caso, por ejemplo, del crecimiento desorbitado de los procesos migratorios, el surgimiento de ideologías de corte neofacista versus ideologías de corte democrático y humanista. Así como también la herencia de prácticas neoliberales que llevaron a una gran segmentación y desigualdad social; así como a problemáticas ambientales. En esta tesitura, el eje temático “Temas emergentes en educación” invita a analizar de manera crítica y propositiva los desafíos y transformaciones que, en las últimas décadas, han reconfigurado los sistemas educativos a nivel global. Frente a procesos que trascienden fronteras—como los flujos migratorios, las tensiones ideológicas y la herencia de prácticas neoliberales que han profundizado la desigualdad—este eje plantea la necesidad urgente de revisar y replantear políticas educativas en sintonía con los retos contemporáneos.

El subtema “Sustentabilidad” propone incorporar en la educación una visión ecológica y responsable, promoviendo prácticas y contenidos que impulsen el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de sociedades resilientes frente a los desafíos climáticos. En paralelo, “Inclusión, interculturalidad, equidad y derechos humanos” se centra en la construcción de entornos educativos que reconozcan y valoren la diversidad, asegurando el acceso y la participación equitativa de todos los individuos, independientemente de su origen, género o condición social.

Por otro lado, “Democracia, justicia, género, raza y migración” invita a explorar el rol de la educación en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos, capaces de enfrentar y transformar las tensiones sociales y políticas que surgen en contextos de migración y polarización ideológica. El subtema “Desarrollo socioemocional y Educación especial” resalta la importancia de atender las dimensiones emocionales y sociales del aprendizaje,

 

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Se podrá participar en el VI Encuentro de Educación Internacional y Comparada como ponente en modalidad presencial o virtual. Los trabajos podrán enviarse y presentarse en español, inglés o portugués, en cualquiera de las siguientes modalidades: a) Ponencia, b) Simposio, c) Presentación de libro. Las ponencias podrán tener un máximo de cuatro autores. El pago de la inscripción al congreso es por ponente. Cada autor podrá enviar un máximo de tres trabajos a la siguiente dirección electrónica: https://somec2025.com

a) Ponencia

Se recibirán sólo los resúmenes de ponencia. Las propuestas deben incluir la siguiente información:

  • Título de la ponencia: máximo 15 palabras.
  • Autoría: Nombre y apellido de cada autor (máximo cuatro autores por trabajo), referencia institucional y correo electrónico.
  • Resumen: de 300 A 500 palabras (se sugiere que contenga varios de los siguientes puntos: objetivo o propósito; perspectiva principal o marco teórico/conceptual; métodos analíticos, diseño de investigación o métodos de investigación; fuente de los datos o evidencia; principales resultados y/o conclusiones; importancia del estudio).
  • Palabras clave: de tres a cinco.
  • Formato: Interlineado 1.5; fuente Arial 11, en formato Word.

Descargar plantilla para ponencia: Español, Inglés, Portugués

b) Simposio

Las propuestas para las presentaciones de simposio deben incluir la siguiente información:

  1. Un resumen general de la propuesta de sesión del simposio de 250-300 palabras con la siguiente información:
  • Título de la sesión del simposio: máximo 12 palabras.
  • Perspectivas principales y/o marcos teóricos/conceptuales.
  • Descripción de cómo se estructurará la sesión.
  • Importancia de la sesión del simposio para la temática del congreso.
  • Máximo cuatro autores por simposio.
  1. Una descripción de 300-500 palabras de cada presentación individual, incluyendo la siguiente información:
  • Objetivos o propósitos del documento.
  • Borrador de la perspectiva o marco teórico/conceptual.
  • Métodos analíticos, diseño de investigación o métodos de investigación.
  • Fuente de los datos o evidencia.
  • Principales resultados y/o conclusiones
  • Importancia de la presentación al tema general del simposio

Descargar plantilla para simposio: Español, Inglés, Portugués

c) Presentación de libro

Los libros que se presentarán deben haberse publicado entre 2022-2025 y deben relacionarse con los grupos temáticos del congreso. Las propuestas para la presentación de cada libro deben incluir la siguiente información:

  1. Título del libro.
  2. Autor/co-autores.
  3.  Ciudad
  4.  Editorial
  5. Año de publicación.
  6. Resumen del libro de 300 a 500 palabras.
  7. Portada del libro en imagen digital.

Descargar plantilla: Español, Inglés, Portugués

DICTAMINACIÓN

Todos los trabajos que sean postulados para participar en el VI Encuentro de Educación Internacional y Comparada: Imaginar el mañana: educación, inteligencia artificial y desarrollo sustentable y que cumplan con los criterios establecidos en la presente convocatoria, serán sometidos a un proceso de dictamen en la modalidad doble ciego. El resultado de dicho proceso será comunicado a los autores en un plazo máximo de siete días posteriores a la recepción del trabajo. Se garantiza la confidencialidad y la imparcialidad del proceso de evaluación.

PUBLICACIÓN DE TRABAJOS

Quienes tengan sus propuestas de trabajos aceptados (ponencia, simposio, presentación de libro) y deseen publicar sus trabajos completos, deberán enviarlos bajo las siguientes indicaciones:

Para publicación como artículo en revista:

  • El trabajo debe ser inédito: no haber sido publicado previamente ni estar sometido a consideración por ninguna otra revista.
  • Idioma: Presentado en español, inglés o portugués.
  • Título del trabajo: máximo 12 palabras.
  • Autoría: Nombre y apellido de cada autor (máximo cuatro autores), referencia institucional, grado académico y correo electrónico.
  • Resumen aceptado: de 250 a 300 palabras.
  • Palabras clave: incluir hasta cinco palabras clave.
  • Extensión: 6,000 a 9,000 palabras.
  • Formato: APA séptima edición, Interlineado 1.5; fuente Arial 11.

Para publicación de reseña de libro:

  • El trabajo debe ser inédito: no haber sido publicado previamente ni estar sometido a consideración por ninguna otra revista.
  • Título del libro reseñado.
  • Autoría: Nombre y apellido del autor de la reseña (máximo 1 autor), referencia institucional, grado académico y correo electrónico.
  • Extensión: 1,500 a 3,000 palabras.
  • Formato: APA séptima edición, Interlineado 1,5; fuente Arial 11.

Para publicación como capítulo en libro:

  • El trabajo debe ser inédito: no haber sido publicado previamente ni estar sometido a consideración por ningún otro medio.
  • Título del capítulo: tendrá un máximo de 12 palabras.
  • Autoría: Nombre y apellido de cada autor (máximo cuatro autores), referencia institucional, grado académico y correo electrónico.
  • Idioma: español.
  • Extensión del capítulo: 5,000 a 7,000 palabras.
  • Formato: APA séptima edición (Interlineado 1.5; fuente Arial 11, márgenes de 2.5 cm de lado, texto justificado, bibliografía en Arial 11 con sangría francesa a 1.25 cm).
  • Se sugiere seguir el siguiente patrón de escritura: Título, introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos (si los hubiera) y referencias.
  • Máximo 3 cuadros y/o graficas por capítulo, en blanco y negro, 300 mpdi.
  • Referencias bibliográficas en estilo APA.

Los trabajos completos, recibidos en tiempo, se dictaminarán y publicarán en uno de los siguientes medios de difusión científica:

  • Revista Iberoamericana de Educación Comparada (RIEC). Revista científica arbitrada e indizada.
  • Revista de Educación Superior del Sur Global (RESUR). Revista científica arbitrada e indizada.
  • Revista Brasileña de Educación Comparada (RBEC). Revista científica arbitrada e indizada.
  • Revista Educiencia. Revista científica arbitrada e indizada.
  • Libro editado por la Sociedad Mexicana de Educación Comparada y una casa editorial de prestigio académico.

FECHAS CLAVE

24 de marzo de 2025Publicación de la convocatoria.
24 de agosto de 2025Fecha para presentar resúmenes de propuestas de ponencias, simposio, o presentaciones de libros.
Siete días posteriores a la recepción de la ponenciaDecisiones de propuestas aceptadas enviadas a los autores.
31 de agosto de 2025Finaliza la inscripción anticipada.
Del 1 de septiembre al 20 de octubre de 2025Inscripción regular.
31 de septiembre de 2025Última fecha de pago de inscripción para aparecer en el programa como Ponente.
05 de octubre de 2025Publicación de programa del VI Encuentro de Educación Internacional y Comparada colocado en el sitio web: https://somec2025.com/
Del 20 al 24 de octubre de 2025VI Encuentro de Educación Internacional y Comparada
1 al 30 de diciembre de 2025Se recibirán los trabajos en extenso (en español, inglés o portugués) de los autores que quieran someterse a arbitraje para publicación.
Todos los plazos son a las 11:59 pm EST en la fecha indicada.

Todas las propuestas deberán cargarse en la página web del evento: https://somec2025.com/

Si tienes dudas favor de comunicarse al siguiente correo electrónico: somec2025@gmail.com